CENTRO DE PSICOLOGÍA APLICADA
  • INICIO
  • SERVICOS
  • SOBRE MI
  • Contacto
  • BLOG

Formación en intervención familiar

15/9/2018

0 Comentarios

 
Imagen
La formación en intervención familiar es importante para un adecuado abordaje terapéutico de las familias usuarias de Servicios Sociales. Estas intervenciones pueden ayudar y motivar a sus componentes al cambio.
El taller de formación realizado se centró en exponer distintas herramientas terapéuticas utilizadas, para aumentar la motivación y compromiso al cambio de las familias multiproblemáticas, utilizando técnicas de la entrevista motivacional, y en caso de resistencia, evaluar y abordar terapéuticamente los llamados esquema disfuncionales de los progenitores.
Esto último, el abordaje terapéutico de los esquemas disfuncionales, es súmamente importante y se debería de tener en cuenta en la mayoría de las familias multiproblemáticas y/o resistentes al cambio. Abordaje terapéutico propuesto por Young (1990), y que se podria explicar a través de la siguiente gráfica:
Según este autor, hay tres variables que determinan el desarrollo de los llamados esquemas desadaptativos y/o disfuncionales. El temperamento del niño/a, los eventos traumáticos  y el tipo de educación y/o apoyo que le brinden sus progenitores. Así pues, un hecho trumático experimentado por un niño/a, improntará y dejará más o menos huella, estructurando sus esquemas, dependiendo de su temperamento y de la forma que lo aborden o traten sus progenitores.
Estos esquemas disfuncionales harán que el niño/a vaya creciendo en base a unas creencias erróneas sobre si mismo y sobre el mundo que le rodea, favoreciendo a que utilice conductualmente los llamados modos de afrontamiento (Young, 1990). Estos modos pueden ser o bien aceptándolos, o evitándolos. Tanto uno como el otro, harán que el niño/a se desarrolle y crezca en base a unas creencias falsas y que le irán marcado sus experiencias y vivencias durante toda su vida y ésto claro está, se traslada a la forma en la que educará a sus hijos/as en el futuro, cronificando así el problema. Un ejemplo de esto podría ser, un niño/a de trato fácil (temperamento) que haya sufrido un abuso en el colegio (evento traumático) y que sus progrnitores lo traten como un persona débil e inútil o que no le den importancia o que incluso pasen de él. Esta situación desarrollará en el menor pensamientos de "soy débil y no merezco nada" o "estoy solo/a en el mundo y las relaciones son peligrosas". Con este ejemplo podemos explicar los modos así pues, el niño si acepta que "es débil y no merece nada", sus relaciones sociales y su comportamiento se basará en dicha premisa y si evita, intentará estar solo/a para que nadie abuse de él, ya que "estoy solo/a en el mundo y las relaciones son peligrosas".
Como habéis podido leer en esta pequeña entrada, la psicologia va adquiriendo más herramientas y técncias para ayudar a estas familias que presentan tanta problemática.
Para saber más:
  • Miller, W. y Rollnick, S. (2015). La entrevista motivacional. 3ª Edición. Barcelona.
  • Young, J.E. (1990). Cognitive Therapy for Personality Disorders. Sarasota, FL: Professional Resources Press. Keith S. Dobson. Handbook of Cognitive-Behavioral Therapies, Third Edition (p. 346). Guilford Publications.

0 Comentarios



Deja una respuesta.

    David bisetto pons

    Doctor en Psicología.
    Núm. Col. CV6514

    Archivos

    Noviembre 2020
    Septiembre 2020
    Agosto 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020
    Diciembre 2019
    Agosto 2019
    Julio 2019
    Marzo 2019
    Diciembre 2018
    Octubre 2018
    Septiembre 2018

    Categorías

    Todos

    Fuente RSS

Con tecnología de Crea tu propio sitio web único con plantillas personalizables.
  • INICIO
  • SERVICOS
  • SOBRE MI
  • Contacto
  • BLOG