CENTRO DE PSICOLOGÍA APLICADA
  • INICIO
  • SERVICOS
  • SOBRE MI
  • Contacto
  • BLOG

PROGRAMA DE REHABILITACIÓN TESTA PARA LA 3ª EDAD

2/11/2020

2 Comentarios

 
Imagen
En plena pandemia mundial del COVID-19, escribo estas líneas para narrar lo que ha sido hasta día de hoy mi experiencia y la puesta en práctica del taller de rehabilitación cognitiva bautizado bajo el nombre de TESTA (para los más curiosos testa significa cerebro en Italiano). 
Primeramente, comentar que a diferencia de los cursos impartidos en centros de día (creación julio 2013/puesta en práctica noviembre 2013) especializados en la deshabituación a drogas o adicciones conductuales cuyas clases se impartían utilizando el  IPAD (Tecnología de la Información y Comunicación TIC’s) con grupos reducidos cuya atención individualizada y dinamismo repercutían en un aumento de la eficiencia y la eficacia en la estimulación cognitiva, fomentando así el desarrollo de las funciones cognoscitivas (fundamentos teóricos de la “NEUROGÉNESIS”). 
En aquellos tiempos cuando el Dr. David Bisetto Pons diseño el programa (entre año 2013-2016), pudimos evaluar neuropsicologicamente de forma individual con medidas pre y post una gran parte de la muestra obteniendo gratos resultados…sólo aquellos que registraron recaída en la terapia de dependencia por consumo de sustancias o no mantenían una regularidad en cuanto a la asistencia semanal del recurso, no aumentaron sus capacidades o puntuaciones en los test seleccionados (wherscler, D2, Winconsin, Memoria Trabajo, Lista Palabras, FAS, etc.).
El programa TESTA adaptado a la 3ª edad, empezó a impartirse en Octubre del 2018 en el centro citado anteriormente (CIM Sueca). Centro sociosanitario gestionado por TotAnimació S.L. recurso externalizado por el Exc. Ayuntamiento de Sueca. Recurso gratuito para mayores de 60 años o gente con discapacidad que estén censados en el municipio de Sueca.
 El “Taller de Memoria TESTA aplicado a la 3ª edad” se basa en varios pilares fundamentales: enseñar y dar a conocer que son las funciones cognitivas, qué importancia tienen en nuestra vida cotidiana, la estimulación cognitiva mediante aprendizaje y motivación de refuerzos positivos, motivar de forma individual los pequeños logros u objetivos conseguidos, fomentar la comunicación entre usuarios y el aprendizaje vicario de estrategias cognitivas para resolución de problemas (teoría de Vygonski) . 
A día de hoy, vivimos más años (aumento de esperanza de vida) pero cual es el precio que debemos pagar?... si hablamos de la proliferación, aumento, o porcentaje de incidencia de patologías mentales o fisiológicas  propias de la tercera edad (como los distintos tipos de cáncer, demencias o Alzheimer, deterioros ocasionados por Ictus, derrames cerebrales, embolia, etc.), los rasgos predominantes  socio-demográficos (elevado porcentaje de viudedad mayormente género femenino/ familias con miembro en situación de dependencia, cuyo cuidado corre a cargo de un familiar con las consecuencias socio-económico-laborales que conlleva para el núcleo familiar/ mayores con hijos o hijas en situaciones precarias tanto económicas o como familiares.

Hector Biendicho Romeu

Psicólogo. Grup Tot Animació, S.L.

2 Comentarios

Formación gratuita online en Intervención familiar

7/9/2020

1 Comentario

 
Imagen
Quiero invitaros al próximo curso gratuito online que impartiré junto con D. Abraham Fernández y Dña. Cristina Oltra. Os dejo el link para vuestra inscripción ¡No tardéis y nos vemos en el curso!
dossier_pifsars.pdf
File Size: 466 kb
File Type: pdf
Descargar archivo

1 Comentario

Agradecido de haberte conocido

28/8/2020

0 Comentarios

 
Imagen
Hace unos días falleció uno de los grandes psicólogos el Dr. Arthur Freeman, que junto con el Dr. Aaron Beck desgranaron juntos los secretos del tratamiento de los pensamientos irracionales y pilar del tratamiento Cognitivo de nuestros pacientes y que a día de hoy la mayoría de los/as psicólogos y psicólogas utilizan en sus terapias ayudando a mejorar a miles y miles de personas que tiene problemas.
Yo tuve la suerte de conocerlo hace muchos años atrás en mi formación del Máster del Centro de Terapia de Conducta (CTC) y recuerdo ese día como si fuera hoy. Su cercanía, conocimiento, paciencia y forma de dar sus clases, me impactó de una forma muy especial tanto, que os comparto una de las fotos que tengo en la mesa de mi despacho.
Muchos días antes de empezar mis terapias, le echo un vistazo buscando inspirarme en uno de los grandes.
Gracias por todo Arthur, espero que allá donde estés puedas seguir investigando y me siento muy agradecido de haberte conocido y te deseo un buen viaje. Descansa en Paz.
0 Comentarios

Nuevo servicio de asesoramiento de casos clínicos y juridicos

24/8/2020

0 Comentarios

 
Imagen
El trabajo terapéutico requiere mucha responsabilidad y buen hacer. Recuerdo hace ya algunos años cuando inicié mi práctica clínica allá en el 2000 que tenía mucha ilusión y a partes iguales, muchas dudas y a veces por qué no decirlo, miedo a no poder hacer bien mi trabajo. Ésto también lo experimenté en los muchos juicios que he asistido durante todos estos años. En muchos de ellos me percaté de la importancia que tiene que los letrados/as estén asesorados/as por profesionales de la salud mental.
Yo superé mis miedos haciendo lo que tenía que hacer: buscando ayuda. tuve mucha suerte ya que yo podía recurrir a mis tutores de máster y colegas de profesión, que siempre han estado ahí para ayudarme en los momentos de duda, pero sé que no todos los que empiezan a ejercer tiene la misma suerte y se encuentran "desamparados/as" y "solos/as ante el peligro".  Es por todo ello que he decidido iniciar este nuevo proyecto de asesoramiento de casos, tanto clínicos como jurídicos, para ayudar a profesionales a comprender y controlar mejor casos o situaciones complejas y difíciles que necesitan de una visión externa que pueda dar una perspectiva distinta.
El servicio es a demanda y contempla todos los materiales, plantillas terapéuticas, etc.
Si crees que puede ser de utilidad, haz clic aquí para rellenar el formulario de inscripción.
0 Comentarios

¿qué es la ansiedad?

19/8/2020

0 Comentarios

 
Os dejo a continuación la conferencia que realicé en directo sobre la ansiedad y su tratamiento psicológico así como los materiales utilizados. Espero que sea de vuestro agrado.
trampa_de_la_ansiedad.pdf
File Size: 1455 kb
File Type: pdf
Descargar archivo

Dr. David Bisetto Pons

Doctor en Psicología, Máster en Psicología Clínica y Psicólogo General Sanitario.

0 Comentarios

CAMBIAR NUESTROS HÁBITOS ES POSIBLE CON TINY

1/5/2020

1 Comentario

 
Queremos reseñar aquí el método Tiny Habits[1], del Dr. BJ Fogg, director del Laboratorio de Diseño del Comportamiento de la Universidad de Stanford (California). Es un método simple y eficaz para cambiar un comportamiento, crear un comportamiento o hábito nuevo y mantenerlo a largo plazo.
El modelo postula que una conducta sucede cuando se dan a la vez estas tres cosas: Motivación, Capacidad y un Recordatorio o señal (Motivation, Ability, Prompt). Además, existe una relación entre motivación y capacidad, de manera que la combinación de ambas debe rebasar un determinado umbral para que, cuando se presente el recordatorio o la señal para realizar la conducta, ésta se haga.
Pongamos un ejemplo. Supongamos que alguien quiere hacer un donativo a Médicos del Mundo. Si tiene alta motivación, y si le es fácil de hacer, estará por encima del umbral y, cuando se le recuerde a esa persona que done, hará la donación.
Por el contrario, si alguien tiene una baja motivación para hacer un donativo a Médicos del Mundo, y si esto le resulta difícil de hacer, se encontrará por debajo del umbral y cuando se le recuerde que done, no realizará el donativo.
Si alguien está por debajo del umbral, necesitaremos llevarlo por encima para presentar el recordatorio que induzca la conducta. Por lo tanto, necesitamos aumentar la motivación, o hacer la conducta más fácil de hacer, o las dos cosas.
Este modelo se aplica a todo tipo de conducta humana.
Para empezar a instaurar un nuevo hábito, seleccionaremos una conducta que sea muy, muy fácil de hacer (mini, o tiny), elegiremos un recordatorio que nos dispare la conducta. Los mejores recordatorios son comportamientos, rutinas, que ya hacemos, que ya tenemos en nuestras vidas, y que pueden recordarnos la nueva conducta que queremos instaurar. A estos recordatorios, el Dr. Fogg les llama Anclas. Por último, recompensaremos la conducta cuando se haga.
La recompensa hace que nos sintamos bien, y esta sensación agradable, esa emoción placentera aumenta la probabilidad de que la conducta se repita y termine siendo cada vez más automática. Es vital. Como dice el Dr. Fogg, «No es la repetición. No es la frecuencia. No es el polvo de hadas.  Emociones» Son las emociones las que crean hábitos.
Podemos utilizar muchos tipos de recompensa para crear un hábito, pero el tipo de recompensa que mejor funciona es la de crear un sentimiento de éxito: la celebración.
Pongamos un ejemplo. Supongamos que quiero volver a coger la bicicleta para hacer rutas por carretera. Era una actividad que me gustaba, pero dejé de hacerla y no veo el momento de retomarla. Alguna que otra vez he intentado volver a salir de ruta, pero volvía tan hecho polvo a casa que me justificaba para no repetir. Pensando en mini (tidy), puedo comenzar por ponerme el equipamiento ciclista. Así, sábados, después de desayunar (Recordatorio), me pongo el equipo ciclista (mini Conducta) y me digo: ¡Muy bien…! ¡Vamos!, mientras levanto el puño (Celebración). Solo me visto, no salgo con la bicicleta.
En el libro Tinny Habits: The Small Changes that Change Everything, se explica cómo y por qué se va desarrollando el hábito, de tal manera que, muy probablemente, acabé haciendo las rutas en bici los sábados.
Una lectura y un método muy recomendable, fundamentado en probadas teorías del aprendizaje, además de en evidencia científica para aspectos concretos y prácticos del método. Muestra una forma sistemática para crear hábitos y para dejar hábitos no deseados y proporciona herramientas sencillas y variadas para ayudar y facilitar la tarea.
Si quieres ver la explicación en vídeo de nuestro compañero Álvaro Botella Guijarro, haz clic aquí.
Para más información y ver más vídeos, consulte la página web behaviormodel.orgHaz clic aquí para editar.

[1] Fogg, BJ. (2020). Tinny Habits: The Small Changes that Change Everything. New York. Houghton Mifflin Harcourt
1 Comentario

telemedicina: desafíos en la práctica de la salud mental

19/4/2020

0 Comentarios

 
Imagen
Desde hace ya bastantes años llevo desarrollando intervenciones de telepsicología con mis pacientes y ahora en estos momentos de confinamiento por el COVID-19 se agradece la intervención de la Dra. Médico Dña. viviana Guajardo Tobar psiquiatra de la Universidad de Chile reforzando la efectividad de la utilización de la asistencia de la Telepsiquiatría para el tratamiento de la Salud Mental. Puede ver la intervención haciendo aquí.
La conferencia ha sido ofrecida por la International Society of Substance use Professionals (ISSUP) al que tengo el honor de pertenecer. Para más información de ISSUP haga clic aquí.

0 Comentarios

Haz de este día un día perfecto

16/4/2020

1 Comentario

 
Depende de nosotros construir nuestro futuro a partir del presente que nos ha tocado vivir ¡De ti depende y vamos a ello!
1 Comentario

Recomendaciones para largos periodos en casa

15/3/2020

0 Comentarios

 
Imagen
Hola a tod@s acabo de recibir unas recomendaciones para que se nos haga más liviano el estar tanto tiempo en casa. 
El manual lo ha desarrollada Elena San Martín Suárez (Educadora y Psicóloga). Espero que sea de vuestro agrado y os ayude un poco. 
Para poder descargarlo solo tenéis que hacer clic aquí.
0 Comentarios

¿cómo lidiar con el miedo?

14/3/2020

0 Comentarios

 
Imagen
En estos últimos meses y especialmente en los últimos días, las noticias sobre el Coronavirus Covid-19 no han hecho más que empeorar. No obstante, debemos de cribar dichas noticias utilizando nuestro pensamiento crítico para evitar comportamientos irracionales como los que se están viviendo en supermercados, tiendas, etc.
En mis sesiones, suelo enseñar a mis clientes la llamada terapia cognitiva; que consiste en "analizar cómo un científico nuestros pensamientos".
Para discernir entre un pensamiento racional o irracional debemos filtrar nuestros pensamientos en base a estos cuatro criterios:
  1. Objetividad: ¿Qué pruebas tengo de que sea cierto?, ¿Qué probabilidades hay de que suceda? y si sucede ¿Realmente es tan peligroso?, etc.
  2. Intensidad: ¿Cómo me hace sentir ese pensamiento?, ¿Me descontrola?, ¿Me hace sentir mal?, etc.
  3. Utilidad: ¿De qué me sirve pensar así?, ¿Me ayuda a resolver mejor mis problemas?, ¿Hace que sea más feliz?, etc.
  4. Formal: ¿Cómo está expresado ese pensamiento? ¿En términos de todo o nada, seguro que sí, siempre, terrible, etc.?
Si un pensamiento no es objetivo, es intenso, no es útil y está expresado de forma categórica, podemos afirmar que es irracional y por lo tanto, falso. Con mucha probabilidad, estás exagerando e interpretando la realidad de forma un tanto subjetiva. 
Os animo a intentarlo y seguro que os ayudará a lidiar mejor y de forma más cívica con vuestros miedos y temores.

0 Comentarios
<<Anterior

    David bisetto pons

    Doctor en Psicología.
    Núm. Col. CV6514

    Archivos

    Noviembre 2020
    Septiembre 2020
    Agosto 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020
    Diciembre 2019
    Agosto 2019
    Julio 2019
    Marzo 2019
    Diciembre 2018
    Octubre 2018
    Septiembre 2018

    Categorías

    Todos

    Fuente RSS

Con tecnología de Crea tu propio sitio web único con plantillas personalizables.
  • INICIO
  • SERVICOS
  • SOBRE MI
  • Contacto
  • BLOG